Fundación Bancaja presenta la exposición Cos d’aigua de Juan Carlos Nadal

La exposición muestra la singular expresión plástica del artista alicantino en torno a la relación entre el hombre y el entorno natural con obras que reflejan la armonía, el conflicto o la simbiosis entre ambos

La Fundación Bancaja ha presentado esta mañana en su sede de Valencia la exposición Cos d’aigua de Juan Carlos Nadal, que revisa su producción artística a partir de la inquietud creativa en torno a la huella del ser humano en la naturaleza y su evolución a lo largo de las diferentes épocas geológicas. La presentación ha contado con la participación de la responsable de Cultura de la Fundación Bancaja, Laura Campos; la comisaria Felisa Martínez Andrés; y Juan Carlos Nadal.

La exposición muestra la singular expresión plástica del artista alicantino sobre la relación entre el hombre y el entorno natural con piezas que reflejan la armonía, el conflicto o la simbiosis entre ambos, conectando el presente con el legado del pasado más remoto y los ancestros.

La muestra está integrada por una treintena de obras, datadas entre 2011 y 2025. Muchas de ellas se presentan al público tras su restauración por los efectos de la DANA de octubre de 2024 en el estudio del artista en Beniparrell.

Cos d’aigua revela el tránsito libre de Nadal entre distintas disciplinas artísticas, retroalimentándose y dialogando entre ellas, con un recorrido expositivo que incluye tanto pinturas, como esculturas, dibujos y vídeoarte. Entre las piezas presentadas se muestran creaciones inéditas y realizadas exprofeso para esta exposición como Posidonia (2024), Morgana (2024-2025) o Emboscado (2025), entre otras.

Las obras proceden de colecciones particulares e institucionales como el IVAM, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y el Ayuntamiento de Alicante.

La tensión, el movimiento y la inestabilidad son tres características formales inherentes a la obra de Nadal, que siempre ha sentido atracción por los procesos de circulación de los fluidos, los procesos de pesadez, evaporación y movimientos de agua. Como artista multidisciplinar, se cuestionó desde muy pronto los límites físicos de la pintura traspasando los lindes del lienzo, llegando a la tridimensionalidad tan presente en su producción artística.

La exposición comienza con la proyección de Danse Serpentine (1898), una filmación de los hermanos Lumière con la innovadora bailarina LoÏe Fuller como protagonista, que Nadal descubrió en 2015 mientras creaba su serie Noir Serpentine, sobre la que ha vuelto a trabajar con nuevas piezas mostradas en la exposición.

Juan Carlos Nadal (Alicante, 1966) estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia. Entre sus exposiciones individuales en instituciones públicas destacan las realizadas en Espai La Llotgeta CAM (Valencia), Espai d’Art Lambert (Jávea), Museo de la Universidad de Alicante, Ayuntamiento de Valencia, Las Cigarreras (Alicante), Espai d’Art Contemporani El Castell de Riba-Roja, entre otras.

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con la reproducción de las obras expuestas y un texto de la comisaria, que incluye una extensa entrevista al artista. Dentro de su programa de mediación cultural y artística, la Fundación Bancaja ofrece visitas comentadas de la mano de un experto especialista en arte y mediación cultural.

La exposición se puede visitar desde el 11 de julio al 9 de noviembre de 2025 en la Fundación Bancaja (Plaza Tetuán, 23) de martes a do- mingo de 10 a 14h y de 16:30 a 20:30 horas.

Contacto

Prensa Fundación Bancaja
96 064 58 40
email

comunicacion@fundacionbancaja.es