Actividad

Exposición Es el barro el que pinta los lienzos danados

Fecha
Del 07/11/2025 al 28/11/2025
Centro
Casa de Cultura Capellà Pallarés
Caballeros, 12,Sagunt (Valencia)
Horario

De lunes a viernes: de 9 a 14 h y de 16 a 21 h.

La Comisión Delegada de la Fundación Bancaja en Sagunto presenta la exposición Es el barro el que pinta los lienzos danados, que ofrece una selección de fondos del proyecto de investigación Bio-Re-St-Art de la Universitat Politècnica de València

La exposición reúne el trabajo de una de las ocho series del proyecto, mostrando obras de diversas disciplinas de 60 artistas procedentes de instituciones nacionales e internacionales. Liderado por la investigadora Ana Tomás en coordinación con Rossi Aguilar, Isabel Tristán y Nuria Beneyto, el proyecto refleja el compromiso ecológico para sensibilizar sobre la urgencia de mitigar el cambio climático.

El recorrido permite ver lienzos redondos dañados y deformados por la humedad y el barro, que se han intervenido mediante collage, transferencia, pintura y otras técnicas gráficas. En ellos, las formas y dibujos se encierran dentro del círculo, evocando el vacío que deja tras de sí la catástrofe para integrar expresiones artísticas inspirando nuevas maneras de entender la relación entre innovación, comunidad y respeto por el entorno.

La selección de obras expuestas dialoga en torno a la fragilidad de los ecosistemas medioambientales y los efectos devastadores de la climatología adversa, radical y a veces explosiva. Inspiradas por los devastadores efectos de la DANA que asoló la provincia de Valencia en octubre de 2024, todas las obras comparten un soporte común y la tonalidad marrón, de gran carga simbólica.

La muestra apela directamente a los procesos medioambientales y climáticos actuales, invitando a la reflexión sobre la necesidad de reconectar con la naturaleza, asumir el compromiso común de proteger el entorno y poner el foco en la relación entre vulnerabilidad, creación y reconstrucción social.

La nómina completa de autores de las piezas expuestas es: Rossi Aguilar; Tania Ansio; Rafel Arnal; Nuria Beneyto; Joan Bernat Pineda; Amparo B. Wieden; Alberto Biesok; Gracia Bondía; Elif Caliskan; Javier Calvo;Tham Casany; Lucía Cervantes; Teresa Cháfer; Jonay Cogollos; Helga Correa; Inma Cortés; Palito Dominguín; Victoria Esgueva; Emilio Espí; Chele Esteve; María José Esteve; Eva Fernández Palop; Amparo Galbis; Susana García Rams; Octavio Irving Hernández; Bárbara Leszczynska; Anzhela Malyshava;; Vicent Marco; Elena Martí; María Victoria Martín; Diego Martínez; Manuel Martínez Torán; Janice Martins Apple; Salvador Mascarell; Carles Méndez; Horte Mínguez; Ciria Moro; Ángela Muñoz; Adolf Murillo; Tetiana Müsevitoglu; Natividad Navalón-Abaroa-Luis Furió; Jesús Poveda; Elena Prado; Mari Carmen Puchol; Felicia Puerta; Víctor Pulido; Carmen Razo; Cova Ríos; Sergio Rodríguez; Aristides Rosell; Paula Santiago; Sonia Sánchez Avelar; Duygu Sezgin; Ana Tomás; Rubén Tortosa; Isabel Tristán; Elshan Vakhsouri; Vanesa Valero; Tetiana Vasylenko; Colectivo Emergente Calcográfico 25; Amparo Vidal, Javier Guna.

Proyecto Bio-Re-St-Art

Bio-Re-St-Art es un proyecto de investigación desarrollado con el apoyo de la empresa Totenart, afectada por la DANA que asoló la provincia hace ahora un año.

La búsqueda de soportes significativos para la comunicación visual dentro de un contexto de transición ecológica y cultural guía todo el proyecto, descansando en la convicción de la capacidad del arte como herramienta transformadora.

El origen del acrónimo radica en Bio (biológico, biosensible, bioplástico, biodegradable, bioresiduo, biopolímero, biodiversidad), Re (volver a reconectar con la naturaleza, reciclar), Rest (resto, remanente, residuo), St (reiniciar, resetear, reducir, reutilizar, reciclar, rechazar, reparar, repensar), Start (comenzar el cambio) y Art (creación artística).

Esta investigación aborda un estudio transversal y multidisciplinar que, a partir de las necesidades técnicas del arte gráfico, tiene como objetivo el desarrollo de un soporte que implemente el biorresiduo para mejorar el estado de la técnica de los papeles de estampación mecánica, generando una patente y que a su vez estructure un modelo teórico que favorezca la colaboración entre artistas y científicos frente a problemas globales como la contaminación por plásticos sintéticos

Además de la serie que forma parte de esta exposición, el proyecto engloba otras siete con otros soportes: papel a base de fibras naturales de bioresiduos-bioplástico-biopolímero fabricado en colaboración con el CSIC de Madrid; soporte de residuos a base de persimon local; papel oriental a base de bambú; platos de madera para xilografiar; papel dañado por el barro; cristal reutilizado; y lona sintética reutilizada

Los miembros del equipo Investigador lo conforman Ana Tomás, Rossi Aguilar, Chele Esteve, Fernando Evangelio, Jonay Cogollos, Carles Méndez, Nuria Beneyto, Tham Casany y Elena Prado.

En el proyecto colaboran entidades como Ciudad Politècnica de la innovación CPU; CSIC Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas desde los institutos ICIFOR-INIA e ICMM; TOTENART.es Empresa de venta de productos artísticos; Cátedra Brecha Digital y Discapacidad UPV; Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio Cultural; Cátedra Hinojosa UPV; Empresa cartonajes Hinojosa; Cátedra Artesanía, UPV; Centro de Cooperación al Desarrollo; Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, Cuba; Casa de las Américas. La Habana, Cuba; Acción Social y Voluntariado UPV; PersiSKIN Vegan leather; Nave 3, Valencia; Ayuntamiento de Valencia; Ayuntamiento Quart de Poblet; Ayuntamiento de Beniarjó; Ayuntamiento de Huelva; Diputación de Huelva; Ayuntamiento de La Nava; Ayuntamiento de Sagunto; Ayuntamiento de Titaguas; Universidade Federal de Santa Maria. Brasil; Facultad de Artes y Diseño FAD de la UNAM; Cátedra Cooperación y Desarrollo Sostenible; Centro de Cooperación al Desarrollo; The Hut Erasmus Plus- The Human Tech Nexus (Erasmus+); Jardín Botánico de Valéncia; MUVIM, Valencia; y el Museo Regional de Huajuapan de León, Oaxaca, México; DANAda, Glocal 2025 UPV.