- Inicio
- Actividades
- Exposición Arte y diversidad. Tres artistas y cincuenta miradas una colección

Exposición Arte y diversidad. Tres artistas y cincuenta miradas una colección
Plaza de Tetuán, 23,Valencia (Valencia)
Usuarios de centros para personas con discapacidad de Valencia exhiben sus obras en la exposición Arte y diversidad. Tres artistas y cincuenta miradas a una colección, una muestra organizada por la Fundación Bancaja y enmarcada en la celebración de la 16ª Semana D-Capacidad, iniciativa de sensibilización social que la entidad desarrolla cada año alrededor del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre).
La exposición está integrada por tres obras colectivas que son el resultado del trabajo conjunto entre personas de diferentes centros ocupacionales, asociaciones y residencias de personas con discapacidad física e intelectual y los artistas Fermín Jiménez Landa, artista sonoro; M Reme Silvestre, creadora visual; y Luisa Pastor, artista gráfica. Todos ellos han trabajado desde el mes de septiembre en obras que forman parte de los fondos de arte contemporáneo de la Fundación Bancaja y que se pueden visitar en E.ac., el espacio expositivo permanente de la entidad. La experiencia ha permitido generar un lugar de encuentro y creación abierto a la experimentación de la mano de artistas profesionales, y establecer un diálogo intergeneracional entre creadores y personas con discapacidad.
Como resultado del taller dirigido por Fermín Jiménez Landa, en el que participaron 16 usuarios de los centros C.O.M. Juan de Garay, C.O.M. Grabador Planes. y C.O.M. Isabel de Villena, se crea el colectivo Artistas, que ha propuesto una relectura de la obra del escultor Miquel Navarro: Tensión (1996), una de sus ciudades escultóricas planteadas como metáfora del espacio urbano, entre la realidad y la utopía. La obra creada por Artistas es una instalación que recoge el rastro de diversas acciones realizadas en el taller a partir de los recorridos por la ciudad preferidos por cada usuario, que se dibujan como líneas en el espacio y paseos conjuntos por el entorno de la Fundación Bancaja. Se trata de una reflexión y un juego sobre la intersección entre la experiencia vital, la memoria personal y el espacio impuesto por el diseño de la ciudad.
Fermín Jiménez Landa (Pamplona, 1979) desarrolla una práctica híbrida entre acción, instalación, vídeo, dibujo e intervención pública. Su obra aborda lo cotidiano desde lo absurdo, lo irónico y lo inesperado, explorando tensiones entre el sentido común y lo surreal. Ha expuesto en La Casa Encendida, Artium, Musac, Tabakalera y en la bienal Manifesta 11. Ha realizado exposiciones individuales en Nogueras Blanchard y La Gallera. Ha recibido la beca del Künstlerhaus Bethanien (Berlín) y la DKV/Es Baluard (Palma).
El colectivo Amistad, surgido del trabajo de M. Reme Silvestre con 17 usuarios de los centros Fundación Stella Maris, Cooperativa Koynos y C.D. El Cabañal-Cruz Roja, no planteó la relectura de una obra concreta, sino un diálogo nuevo desde una experiencia sinestésica entre las piezas que componen la exposición permanente de E.ac. El proyecto se materializó con el registro interdisciplinar de dicha experiencia que expresa una mirada diferente hacia todas las obras estableciendo una relación de carácter emocional, afectivo y corporal.
Reme Silvestre (Monòvar, Alicante, 1992) centra su práctica en la exploración crítica del cuerpo contemporáneo, utilizando materiales sensibles, dispositivos tecnológicos y referencias biomédicas. Su obra reflexiona sobre cómo el biocapitalismo condiciona la experiencia corporal. Ha expuesto en el IVAM (Institut Valencià d’Art Modern), en CentroCentro (Madrid), en la Blueproject Foundation (Barcelona), en ARCOmadrid y en el EACC Castelló. Su obra forma parte de colecciones como Generalitat Valenciana y DKV.
Por último, del taller dirigido por Luisa Pastor ha surgido el Colectivo mágico, en el que participaron 17 usuarios de los centros C.O. Luz Verde, C.O. La Torre de Valencia y el C.O. Comboi. El grupo se propuso realizar una obra a la manera de Antoni Tàpies, inspirándose en la obra a=a (2005), cuyo título y lema inserto en la misma (a=a, b=b a≠ b –a ≠a, b≠ b, a pot ser b) puede ser leído como una reflexión crítica sobre la igualdad y la diferencia. La obra realizada en grupo, a modo de un collage matérico a base de cartón, pintura y objetos encontrados, consta de cuatro paneles con patas que se instalan de pie, revelando su trasera y su estructura, y que vistos en la distancia funcionan como una sola obra.
Luisa Pastor (Alicante, 1977) es artista visual cuya práctica se articula en torno a la relectura crítica del archivo y el documento contable como materia plástica y conceptual. Doctora en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández, investiga sistemas de valor, economía y memoria mediante la apropiación de libros contables. Su obra se despliega en collage expandido, instalación y objeto, incorporando materiales como oro y plata. Ha expuesto en instituciones como el MUA, Museo del Mar de Santa Pola, Galería Nordés, Galería La Cometa y el National Museum of Women in the Arts (Washington, D.C.). Participa en ferias como ARCOmadrid, Estampa y ARTBO, y forma parte de colecciones como DKV, Fundación Otazu y Generalitat Valenciana.
El proyecto ha permitido poner en práctica distintas experiencias creativas: acciones performativas, en las que el cuerpo, el gesto y el tiempo se convierten en soporte artístico y se materializan en coreografías colectivas o teatro comunitario; propuestas efímeras que emergen y desaparecen, como instalaciones colectivas o composiciones ambientales; y creaciones digitales surgidas en el entorno tecnológico y audiovisual que exploran el vídeo, la animación, la fotografía expandida, el sonido o el mapping como lenguajes de experimentación.
Todo el proceso de trabajo ha sido documentado y se presenta al público en una pieza audiovisual que se concibe como una extensión poética y crítica del propio proceso artístico. La pieza muestra imágenes desde los primeros momentos de conceptualización hasta la materialización final de cada propuesta, con ensayos, conversaciones, gestos, dudas y hallazgos colectivos.
